WYWM Logotipo
Descripciones de puestos de trabajo en la plantilla moderna blog banner
" Inicio del blog

5 razones por las que las descripciones de puestos tradicionales no se aplican a la mano de obra moderna

Por Laura Berman 
Publicado: 24 de septiembre de 2024
TIEMPO DE LECTURA: 4 minutos
La forma en que trabajamos está cambiando rápidamente. Las empresas se transforman impulsadas por las nuevas tecnologías, la transformación digital, la evolución de los flujos de trabajo y los cambios en la demanda del mercado. Sin embargo, la herramienta que muchas organizaciones utilizan para contratar y gestionar su talento -la descripción tradicional del puesto- está anclada en el pasado.

Las descripciones de puestos estáticas y basadas en tareas ya no satisfacen las necesidades de las empresas ni de los empleados modernos, y mantienen a las organizaciones atrapadas en ideas anticuadas y llevan a los empleados a buscar oportunidades de crecimiento en otros lugares.

He aquí cinco razones por las que las descripciones anticuadas de los puestos de trabajo están frenando a las empresas, y cómo centrarse en las competencias puede ayudar a crear una mano de obra dinámica y preparada para el futuro:

1. Las descripciones tradicionales de los puestos de trabajo son estáticas y están estancadas en el tiempo

Tradicionalmente, las descripciones de puestos son documentos polivalentes, redactados para la contratación y reutilizados posteriormente para las evaluaciones del rendimiento y los debates sobre desarrollo. El problema es que estas descripciones describen las funciones en un formato fijo e instantáneo. Esbozan una lista de tareas de las que será responsable el empleado, estableciendo expectativas rígidas sobre lo que se requiere en el puesto. Aunque esto pudo funcionar en el pasado, cuando los puestos estaban más definidos, el entorno laboral actual, en rápida evolución, exige más flexibilidad.

Este planteamiento de "configúralo y olvídate" no capta la naturaleza dinámica del trabajo moderno. Un puesto descrito en términos estáticos no puede adaptarse a las necesidades cambiantes de la empresa, las tecnologías emergentes o los cambios en la estructura del equipo. En lugar de favorecer el crecimiento, estas funciones fijas encajonan a los empleados, provocando frustración y estancamiento.

2. Se centran en las tareas, no en las competencias

Uno de los defectos más significativos de las descripciones tradicionales de los puestos de trabajo es que se centran más en las tareas que en las competencias que impulsan el éxito en un puesto. Las descripciones de puestos suelen reducir las funciones a una lista de tareas o deberes diarios, sin abordar las competencias transferibles y fundamentales que los empleados necesitan para desenvolverse en un entorno complejo y cambiante.

Por ejemplo, la descripción del puesto de un gestor de proyectos puede hacer hincapié en tareas administrativas cotidianas como supervisar los plazos o garantizar el cumplimiento de los hitos del proyecto. Pero, ¿qué ocurre con las habilidades clave -como el análisis de datos, la resolución de conflictos, la elaboración de presupuestos, el liderazgo o la comunicación- que realmente determinan el éxito? Centrarse en las tareas ignora las capacidades más amplias que permiten a un empleado crecer, adaptarse y añadir valor a largo plazo a la organización.

3. Las competencias son dinámicas, los empleos también deberían serlo

Las competencias, a diferencia de las tareas, son intrínsecamente dinámicas. En la mano de obra moderna, las funciones evolucionan a medida que surgen nuevos retos, las tecnologías avanzan y los sectores cambian: la capacidad de adaptarse y adquirir nuevas competencias es lo que diferencia a las empresas prósperas.

Al pasar de las rígidas descripciones de los puestos de trabajo a un enfoque basado en las competencias, las organizaciones pueden identificar y desarrollar mejor el talento que necesitan para triunfar en el futuro. La contratación y el desarrollo basados en las competencias también permiten aprovechar todo el potencial de los empleados y fomentar una plantilla que crezca con la empresa.

4. El problema lingüístico: específico, pero en evolución

Muchas descripciones de puestos también caen en la trampa de utilizar un lenguaje vago y generalista que no es lo bastante específico para orientar el trabajo diario ni lo bastante inspirador para apoyar el desarrollo profesional. Tareas como "gestionar proyectos" o "ayudar en las operaciones" son demasiado generales y ofrecen poca información sobre las competencias o el potencial de crecimiento que ofrece el puesto.

Al mismo tiempo, un lenguaje demasiado rígido que defina el éxito sólo en términos estrechos y basados en tareas puede obstaculizar la capacidad de un empleado para evolucionar en su puesto. Por el contrario, las descripciones de los puestos de trabajo deben comunicarse con un lenguaje claro y orientado a las competencias, que ofrezca flexibilidad y margen de crecimiento. Al hacer hincapié en las habilidades y comportamientos clave necesarios para el éxito, las empresas pueden crear una hoja de ruta para una función en evolución en lugar de una instantánea estática.

5. Las descripciones de puestos deben apoyar el desarrollo, no sólo la contratación

Otro defecto que se pasa por alto en las descripciones de puestos tradicionales es cómo se utilizan para el desarrollo profesional. A menudo se recurre a las descripciones de puestos durante las revisiones anuales como punto de referencia para evaluar el rendimiento de los empleados. Pero como se redactaron para un momento determinado, y no como un documento vivo, no reflejan la evolución natural de la función ni el desarrollo personal del empleado.

En lugar de fomentar una mentalidad de crecimiento, estos documentos estáticos se centran en si el empleado ha tachado una lista de tareas, ignorando si ha adquirido nuevas habilidades o asumido responsabilidades más estratégicas. Un enfoque más dinámico fomentaría el aprendizaje y el desarrollo continuos, permitiendo a los empleados ampliar sus capacidades y sentirse capacitados en sus funciones.

Más allá de las descripciones de puestos: Las ventajas de dar prioridad a las competencias

Adoptar un enfoque que dé prioridad a las competencias permite a las organizaciones mantener la capacidad de su plantilla a la vanguardia:

  • Atraer talentos con visión de futuro y preparar las plantillas para el futuro centrándose en las competencias que impulsarán el éxito, no sólo en las tareas.
  • Fomentar la adaptabilidad y el crecimiento, ofreciendo a los empleados la oportunidad de ampliar sus competencias y crecer con la organización.
  • Construir un equipo orientado al futuro, orientando las funciones hacia donde la empresa quiere que estén, de modo que puedan contratar y desarrollar empleados para el éxito futuro, no sólo para las necesidades actuales.
  • Reducir la rotación mostrando a los empleados vías claras de crecimiento, animándoles a permanecer en la empresa e invertir en su carrera profesional.

La mano de obra moderna exige agilidad, adaptabilidad y una mentalidad orientada al futuro, y el enfoque de la definición de funciones debe reflejarlo. Las descripciones de puestos que se centran en tareas, utilizan un lenguaje estático e ignoran la importancia de las competencias están frenando a las organizaciones y empujando a sus mejores empleados a buscar oportunidades de crecimiento en otros lugares.

Es hora de replantearse la forma en que enfocamos los puestos, haciéndolos dinámicos, centrados en las competencias y preparados para el futuro. Cuando las descripciones de los puestos evolucionan con su organización y su personal, tanto su empresa como sus empleados prosperan.

Si desea más información sobre nuestro proceso tecnológico para desarrollar plantillas y descripciones de puestos basadas en competencias, póngase en contacto con nosotros.

Mantente conectado

Manténgase al tanto de las últimas actualizaciones de productos, nuevos cursos, invitaciones a eventos, artículos y oportunidades. Suscríbase hoy mismo a nuestro boletín electrónico.
Burbuja de diálogo

Últimas entradas

Reimaginar la equidad: un camino más inteligente hacia el progreso de la fuerza laboral

Reimaginar la equidad en el entorno laboral implica ir más allá de los objetivos de diversidad y avanzar hacia sistemas diseñados para la inclusión. El diseño equitativo ayuda a descubrir el talento oculto, especialmente entre las mujeres, y apoya a las organizaciones a cerrar brechas de habilidades, mejorar la retención y desarrollar canales de liderazgo más inclusivos.

Conocimiento de marcos de competencias, taxonomías y ontologías

Las competencias se están convirtiendo rápidamente en la base de las organizaciones preparadas para el futuro. Descubra cómo las taxonomías, las ontologías y los marcos de capacidades trabajan juntos para ayudar a los líderes a mapear, medir y movilizar el talento de manera más eficaz, potenciando una contratación más inteligente, un aprendizaje personalizado y una planificación más estratégica de la plantilla.

Reducir la brecha de cualificaciones: Modernizar su estrategia de personal

Con los rápidos avances tecnológicos y las cambiantes demandas de talento, la planificación tradicional basada en el puesto de trabajo ya no es suficiente. Pavan Bilkhoo, Director de Transformación de RRHH de LACE Partners, analiza cómo un enfoque basado en las competencias puede ayudar a las organizaciones a colmar lagunas críticas, alinearse con los objetivos empresariales y prosperar en un mundo laboral en evolución.